
Cómo empezar a invertir desde cero con 20 años
Comenzar a invertir con tan solo 20 años puede parecer un reto enorme, pero la realidad es que es una de las mejores decisiones financieras que se pueden tomar en la vida. A esa edad, el tiempo juega a tu favor gracias al interés compuesto. Lo que parece una cantidad pequeña hoy, puede transformarse en un patrimonio importante en el futuro.
Muchas personas sienten miedo porque creen que necesitan grandes sumas para empezar, pero con un ahorro inicial relativamente bajo, y aprovechando vehículos como los ETFs, es posible dar pasos sólidos sin arriesgarse demasiado más allá de lo que uno esté dispuesto.
¿Por qué los 20 años son un punto de partida ideal?
Cuando eres joven, no solo cuentas con tiempo, también tienes una gran tolerancia al riesgo. Una caída de mercado a los 22 años no es tan preocupante como lo sería a los 55. De hecho, esa volatilidad puede jugar a tu favor, porque tienes margen para esperar la recuperación de los mercados.
“El mejor momento para invertir fue hace veinte años. El segundo mejor momento es hoy” – proverbio chino.
Este proverbio, repetido a menudo en las clases de finanzas, refleja lo importante que es actuar cuanto antes. Empezar temprano te permite experimentar, equivocarte y ajustar.
Primeros pasos: ahorro inicial y mentalidad
El ahorro inicial puede ser tan sencillo como destinar el 10% de tu ingreso mensual a una cuenta separada de inversión. Supongamos que ganas 800 € de un trabajo parcial. Si apartas 80 € cada mes, en un año tendrías casi 1.000 € listos para empezar a usarse como capital semilla.
- Crear un fondo de emergencia (3-6 meses de gastos básicos).
- Asegurarte de no tener deudas de consumo de tipo alto (tarjetas de crédito).
- Empezar en paralelo con formación financiera básica.
Inversión en ETFs: una herramienta potente para jóvenes
Los ETFs (Exchange Traded Funds) son fondos cotizados en bolsa que replican el comportamiento de un índice, como el IBEX 35 en España, el S&P 500 en EE. UU. o el Euro Stoxx 50 en Europa. Son una alternativa eficiente, con comisiones bajas y una gran diversificación.
Un ejemplo concreto: si compras un ETF que replica el S&P 500, en realidad estás invirtiendo en 500 empresas a la vez. Esto reduce enormemente el riesgo de depender de una sola compañía.
| ETF | Índice asociado | Nivel de riesgo | Rentabilidad media histórica* |
|---|---|---|---|
| ETF S&P 500 | 500 empresas de EE. UU. | Medio-Alto | ~9-10% anual |
| ETF MSCI World | Empresas globales | Medio | ~8% anual |
| ETF Euro Stoxx 50 | Empresas europeas | Medio | ~6-7% anual |
*Datos aproximados de rentabilidades históricas, no garantizan rendimientos futuros.
Equilibrio entre alto riesgo y gestión sensata
A los 20 años, es natural sentirse atraído por activos de riesgo alto como criptomonedas o startups emergentes. En mi opinión, está bien experimentar con una pequeña parte del portafolio —quizás un 5%—, pero no debe ser el núcleo principal de la estrategia.
Por ejemplo, María, una universitaria española, empezó a invertir 50 € mensuales en un ETF global diversificado. Paralelamente, destinaba otros 10 € a criptomonedas. Diez años después, la parte en ETFs creció de forma estable, mientras que su pequeña aventura en cripto sufrió altibajos considerables. Esa combinación le permitió aprender y al mismo tiempo no perder su tranquilidad.
La importancia de la formación continua
Invertir no es solo cuestión de poner dinero en un ETF y olvidarse. Requiere formación constante. Hoy existen plataformas educativas, cursos universitarios online y libros accesibles. Además, en Europa, instituciones como la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) publican informes valiosos sobre tendencias y riesgos.
Según un estudio de la Journal of Financial Economics, los inversores jóvenes que reciben educación financiera formal suelen obtener mejores rendimientos ajustados al riesgo que aquellos que no se forman. La diferencia puede ser de hasta un 5% anual. ¿No es eso impresionante?
Curiosamente, nunca falta quien piensa que formarse es “perder el tiempo” porque internet está lleno de consejos gratuitos. Sin embargo, un conocimiento estructurado y contrastado es clave para no caer en burbujas o fraudes.
Recursos prácticos para aprender
- Cursos gratuitos online como los de Coursera.
- Podcasts de inversores europeos y españoles.
- Canales oficiales de educación financiera en organismos gubernamentales.
- Libros de autores como Benjamin Graham o Burton Malkiel.

Estrategia paso a paso desde los 20 años
- Ahorrar de forma disciplinada: separar mínimo un 10% de ingresos mensuales.
- Diversificar desde el inicio: ETFs globales, europeos y, opcionalmente, un pequeño porcentaje en activos de riesgo alto.
- Formarse regularmente: leer, escuchar expertos y contrastar fuentes.
- Revisar el portafolio cada año: ajustar según cambios personales o de objetivos.
- Mantener la paciencia: no dejarse llevar por la euforia ni por el pánico.
Ejemplo de distribución inicial para un joven con 1.000 €
| Activo | Porcentaje | Cantidad (€) |
|---|---|---|
| ETF MSCI World | 60% | 600 € |
| ETF Euro Stoxx 50 | 25% | 250 € |
| Criptomonedas (Bitcoin/Ethereum) | 5% | 50 € |
| Liquidez/Fondo de emergencia | 10% | 100 € |
Conclusión
Comenzar a invertir a los 20 años desde cero no es solo posible, sino que es una oportunidad inmejorable. Con un ahorro inicial modesto, una estrategia basada en ETFs, un toque experimental en activos de riesgo alto y la formación adecuada, puedes sentar las bases para tu libertad financiera.
No se trata de hacerse rico rápido, sino de aprender, equivocarse poco a poco y permitir que el tiempo y el interés compuesto hagan su trabajo. En mi opinión, esa constancia, unida a la curiosidad y la formación, marca la diferencia entre quienes logran independencia financiera y quienes dependen siempre de terceros.
En resumen, si tienes 20 años, inquietud y un poco de disciplina, el futuro está literalmente a tu favor. ¿Por qué no empezar hoy mismo?
¿Con cuánto dinero puedo empezar a invertir a los 20 años?
Puedes empezar a invertir desde 50€ mensuales en ETFs o desde 500€ en una cartera diversificada. Lo importante es comenzar con una cantidad que no comprometa tus gastos básicos y mantener regularidad en las aportaciones.
¿Cuáles son las mejores inversiones para empezar a los 20 años?
Los ETFs indexados globales son ideales para empezar, como el VWCE o IWDA. También puedes considerar un 80% en renta variable y 20% en renta fija. A esta edad puedes asumir más riesgo por el largo horizonte temporal.
¿Qué formación necesito para empezar a invertir?
Es fundamental entender conceptos básicos de finanzas, diversificación y tipos de activos. Comienza con libros de inversión básica, cursos gratuitos online y siguiendo a expertos financieros reconocidos.
¿Qué broker es recomendable para inversores principiantes?
Para principiantes en España, brokers como DeGiro o MyInvestor son buenas opciones por sus bajas comisiones, interfaz intuitiva y regulación europea. Interactive Brokers es otra alternativa sólida.
¿Cuánto tiempo debo mantener mis inversiones?
Para inversiones en renta variable, se recomienda un horizonte mínimo de 5-10 años. Cuanto más largo sea el plazo, mayor probabilidad de obtener rentabilidades positivas y beneficiarte del interés compuesto.